BIENVENID@S

Estimados visitantes de este blog:

Espero que este espacio sea de mucho provecho para continuar aprendiendo sobre la anatomía humana. Asimismo, con este blog espero fomentar la pasión por la Anatomía Funcional, fundamental en nuestra profesión de Terapeutas Funcionales.

Considero que la anatomía es la base para comprender muchos procesos patológicos a los cuales nos enfrentamos día a día en nuestro trabajo e incluso en nuestra vida personal.

Espero les sea de utilidad.

Ethel Maldonado Molina

martes, 13 de octubre de 2015

BIOMECÁNICA DE LA MANO


La disposición anatómica de la mano permite entender su gran versatilidad en la manipulación de objetos y ajustes posicionales de acuerdo a las necesidades en la ejecución de patrones funcionales. Correlacionar sus unidades arquitectónicas con el complejo biomecánico de cada una de ellas, permite entender que la función prensil de la mano depende de la integridad de la cadena cinética de huesos y articulaciones extendida desde la muñeca hasta las falanges distales, y que el compromiso de sus arcos longitudinales o transversales altera la morfología de la mano e implica la ruptura de un ensamblaje coordinado necesario para la realización de agarres de fuerza y de precisión.

Artículo completo en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/32030/1/31373-113677-1-PB.pdf

Osteología y artrología de la mano


sábado, 3 de octubre de 2015

ANÁLISIS DEL CODO. (Exploración Osteomioarticular y neurológica)

La zona del codo está constituida por los tres huesos que corresponden al brazo y antebrazo: húmero, cúbito y radio. Estos al unirse forman el codo el cual  consta de tres articulaciones la cubito-humeral, radio-humeral y radio-cubital proximal.

 El codo es de las articulaciones más estables del cuerpo ya que su congruencia permite que las caras articulares encajen con precisión siendo menos probable que ocurra una luxación o lesión por inestabilidad. De igual manera, los ligamentos perfectamente ubicados, le dan soporte y estabilidad ante cualquier movimiento forzado y fuera de los rangos normales de movimiento. En este aspecto,  el ligamento anular cumple una función importante ya que se origina en el radio y como anillo cubre hasta el cúbito, proporcionando así, la estabilidad a estos dos huesos durante los movimientos o ante un trauma. 

En cuanto a la biomecánica articular del codo, cabe recalcar el movimiento de pronosupinación, que solo puede ser estudiado cuando el codo está en flexión  de 90º y pegado al cuerpo. La pronosupinación se encuentra en la relación que existe entre el radio y el cubito. El radio se encuentra libre para girar sobre le cubito y la mano lo sigue en este movimiento debido a la articulación en la muñeca (radiocubital distal). Este dato es de suma importancia en aquellas lesiones en donde la articulación radiocubital distal y proximal se vean involucradas.

A nivel muscular, la articulación del codo cuenta con músculos potentes como lo son el bíceps braquial, encargado de la flexión y supinación del mismo; el tríceps braquial cuya función es la de extensión al igual que el ancóneo y el supinador. Al tener la combinación perfecta de la biomecánica del codo, ligamentos que le estabilizan y músculos especializados en movimientos hace que el codo tenga una  potencia donde el 60% de la fuerza es transmitida por la articulación húmero radial y la fuerza compresiva es de 8 veces el peso sostenido con la mano en 90°.

De igual manera el codo se encuentra en desventaja de inestabilidad en el movimiento de extensión. Un ejemplo de esto es el valgo fisiológico que se produce porque la tróclea humeral tiene una garganta con una dirección oblicua en la cara posterior.


En conclusión, el codo tiene la ventaja que se puede observar y palpar de manera fácil, así como valorar la musculatura de manera sencilla. Esto contribuye a la detección temprana de lesiones relacionadas con los componentes óseos, ligamentarios y musculares favoreciendo la prevención de secuelas invalidantes que posteriormente pueden interferir negativamente en el movimiento armónico del miembro superior. 

Elaborado por:
Ethel Maldonado Molina

Asignatura: Exploración Osteomioarticular y nerurológica
Catedrática: Licda. Evelyn Carballo
Universidad Autónoma de Santa Ana, El Salvador

Biomecánica del complejo articular del codo. Musculatura responsable de los movimientos y acciones asociadas

Complejo articular del codo

Colabora con el hombro en la aplicación de fuerza y control del movimiento de la mano en el espacio facilitando su versatilidad de movimiento.

Compuesto por 3 articulaciones:

- Articulación humerocubital (trocleoartrosis).
- Articulación humeroradial (condiloartrosis).
- Articulación radiocubital proximal (trocus).

Diseño de la epífisis distal del húmero:
Inclinación anterior de 45º (con respecto al plano frontal). Si no existiese, al flexionar el brazo el codo se frenaría en 90-100º, de esta manera queda espacio para los músculos y se alcanzan los 140-150º.
Existencia de cavidades para albergar superficies óseas que permite mayor amplitud de movimientos.
Oblicuidad de la tróclea humeral (es el valgo fisiológico del codo). En mujeres es de 10-15º y en hombres de 20-25º.

Articulación humeroradial
Se encarga de la flexión y extensión del codo aunque también del valgo y varo. El cóndilo humeral (ayudado por los músculos epicondíleos) soporta y absorbe la compresión y cizallamiento que se originan durante lanzamientos y movimientos rápidos del brazo. Debido a la orientación en valgo, las fuerzas soportadas por el cóndilo radial son de compresión, mientras el ligamento lateral interno absorbe la tracción.
Congruencia articular:
La situación de máxima congruencia de las diferentes articulaciones no se consigue en la misma del codo:
- Articulación humeroradial: 80º de flexión y semipronación.
- Articulación humerocubital: extensión total.
- Articulación radio cubital proximal: semipronación.

Sistema ligamentoso del codo
Ligamento lateral interno: controla el estrés en valgo de la articulación (durante la extensión total). Consta de 3 fascículos: anterior (refuerza al ligamento anular), medio (se inserta en el húmero) y posterior (se inserta en el olécranon del cúbito).
Ligamento lateral externo: controla el estrés en varo de la articulación. Consta de 3 fascículos: anterior, medio (ambos refuerzan el ligamento anular) y posterior (se inserta en el olécranon).
Ligamento anular: completa el trocus funcional de la articulación radiocubital proximal. Estabiliza la cabeza del radio.
Ligamento de Denucé: tiene forma de abanico. Estabiliza la cabeza del radio en el movimiento de pronosupinación del antebrazo. Tiene que ver con la articulación radiocubital proximal.
[El fascículo anterior del ligamento lateral interno, los fascículos anteriores y medio del ligamento lateral externo, el ligamento anular y el de Denucé evitan la luxación de la cabeza del radio por parte del bíceps braquial. La cabeza del cúbito está estable por le acción del tríceps braquial y braquial anterior (también en la posición de flexión)].

Estabilizadores activos del codo
La posición más estable del codo para la tracción es la extensión (menor riesgo de luxación):
Músculos del brazo: braquial anterior, tríceps braquial y bíceps braquial.
Músculos del antebrazo: supinador largo, epitrocleares y epicondíleos.
En la zona interior del codo: braquial anterior, tríceps braquial, supinador largo y epitrocleares.
En la zona exterior del codo: bíceps braquial y epicondíleos.

Flexión del codo
Participan las articulaciones humeroradial y humerocubital.
- Músculos agonistas: bíceps braquial (máxima acción y capacidad de movimiento entre 30 y 120º, y especialmente entre 80 y 100º), braquial anterior (máxima acción con 90-100º de flexión) y supinador largo (máxima acción con 110-120º de flexión).
Estos músculos poseen componentes asociados de movimiento (Ley de la detorsión):
-  Bíceps braquial: flexión + componente de supinación.
-  Braquial anterior: flexión + componente de pronación.
- Supinador largo: flexión + supinación (en pronación máxima) y flexión + pronación (en supinación máxima). En posición neutra es flexor puro.
Son músculos antigravitatorios (imprescindibles para la supervivencia), por ello tienen distinta inervación: bíceps braquial y braquial anterior están inervados por el músculo-cutáneo, mientras que el supinador largo lo está por el nervio radial.

Extensión del codo
Participan las articulaciones humeroradial y humerocubital.
Músculos agonistas: tríceps braquial, es el músculo más potente y resistente del antebrazo. No es un músculo antigravitatorio por lo que todos sus vientres tienen la misma inervación (nervio radial). Con 20-30 de flexión tenemos su posición de máxima ventaja mecánica. Con flexión máxima de codo y hombro el tríceps braquial tiene la mejor posición para actuar de acuerdo con la Ley de Starling (lo hace a través de la polea del olécranon).

Pronación y supinación del antebrazo
Es un movimiento conoide de base distal (el radio gira sobre el cúbito y éste sobre su eje). En la articulación radiocubital proximal durante la supinación los huesos están paralelos mientras en la pronación el radio se coloca por encima del cúbito. Los movimientos son realizados por la articulación radiocubital distal (trocus invertido: el radio es el cilindro hueco y el cúbito es el macizo), la proximal es pasiva y sólo acompaña el movimiento. Ambas son coaxiales (mismo eje de arrastre) y cocongruentes (idéntica posición de máxima congruencia).
Mecánicamente hablando existe una 3ª articulación, la membrana interósea (sinsarcosis) que une los huesos y permite el movimiento de pronosupinación. Asegura la posición adecuada de los huesos del antebrazo para realizar el movimiento. Trasmite fuerzas de compresión entre radio y cúbito en su parte central y fuerzas de tracción en sus partes distales.
Articulación radiocubital distal: tiene 2 ligamentos,
-  Ligamento radiocubital palmar o anterior: limita la supinación.
-  Ligamento radiocubital dorsal o posterior: limita la pronación.
Músculos pronadores: pronador cuadrado y pronador redondo. Situados en los 2/3 distales del antebrazo. Inervados ambos por en nervio mediano. Útil en la escritura pero la abducción del hombro es capaza de cumplir su función.
Músculos supinadores: supinador corto (nervio radial) y bíceps braquial (nervio músculo-cutáneo). Situados en 1/3 proximal del antebrazo.

Lesiones del codo
Esta articulación está sometida a grandes solicitaciones que pueden provocar una lesión por su participación en acciones repetidas (ejemplo: lanzamientos):
Se crean fuerzas de tracción a gran velocidad sobre la región medial del codo.
Se crean fuerzas compresivas sobre la porción lateral.
Se crean fuerzas de cizallamiento sobre la región posterior.
Epitrocleitis: se origina por una tracción a gran velocidad sobre la región medial del codo unido a una acción asociada a los flexores del carpo.
Epicondilitis o “codo de tenista”: debido a repetidas solicitaciones de la zona de origen de los músculos extensores del carpo.

Editor Principal. Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación | Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech", MINSAPcalle e/ . municipio,CamagüeyCPCuba


sábado, 26 de septiembre de 2015

Biomecanica del cuerpo humano, Morfologia Funcional


EXPLORACIÓN Y PALPACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS: LA CLAVÍCULA


BIENVENIDOS

Estimados visitantes de este blog:

Espero que este espacio sea de mucho provecho para continuar aprendiendo sobre la anatomía humana. Asimismo, con este blog espero fomentar la pasión por la Anatomía Funcional, fundamental en nuestra profesión de Terapeutas Funcionales. 

Considero que la anatomía es la base para comprender muchos procesos patológicos a los cuales nos enfrentamos día a día en nuestro trabajo e incluso en nuestra vida personal.

Espero les sea de utilidad.

Ethel Maldonado Molina

LEONARDO DA VINCI





Aprendamos mas de este gran artista....LA PASIÓN POR LA  ANATOMÍA