La zona del codo está constituida
por los tres huesos que corresponden al brazo y antebrazo: húmero, cúbito y
radio. Estos al unirse forman el codo el cual
consta de tres articulaciones la cubito-humeral,
radio-humeral y radio-cubital proximal.
El codo es de las articulaciones más estables
del cuerpo ya que su congruencia permite que las caras articulares encajen con
precisión siendo menos probable que ocurra una luxación o lesión por
inestabilidad. De igual manera, los ligamentos perfectamente ubicados, le dan
soporte y estabilidad ante cualquier movimiento forzado y fuera de los rangos
normales de movimiento. En este aspecto, el ligamento anular cumple una función importante
ya que se origina en el radio y como anillo cubre hasta el cúbito,
proporcionando así, la estabilidad a estos dos huesos durante los movimientos o
ante un trauma.
A nivel muscular, la articulación
del codo cuenta con músculos potentes como lo son el bíceps braquial, encargado
de la flexión y supinación del mismo; el tríceps braquial cuya función es la de
extensión al igual que el ancóneo y el supinador. Al tener la combinación
perfecta de la biomecánica del codo, ligamentos que le estabilizan y músculos
especializados en movimientos hace que el codo tenga una potencia donde el 60% de la fuerza es
transmitida por la articulación húmero radial y la fuerza compresiva es de 8
veces el peso sostenido con la mano en 90°.
De igual manera el codo se
encuentra en desventaja de inestabilidad en el movimiento de extensión. Un
ejemplo de esto es el valgo fisiológico que se produce porque la tróclea
humeral tiene una garganta con una dirección oblicua en la cara posterior.
En conclusión, el codo tiene la
ventaja que se puede observar y palpar de manera fácil, así como valorar la
musculatura de manera sencilla. Esto contribuye a la detección temprana de
lesiones relacionadas con los componentes óseos, ligamentarios y musculares
favoreciendo la prevención de secuelas invalidantes que posteriormente pueden
interferir negativamente en el movimiento armónico del miembro superior.
Elaborado por:
Ethel Maldonado Molina
Asignatura: Exploración Osteomioarticular y nerurológica
Catedrática: Licda. Evelyn Carballo
Universidad Autónoma de Santa Ana, El Salvador
No hay comentarios:
Publicar un comentario